Durante el siglo XIX se presentó
una serie de acontecimientos en todo el territorio colombiano que cambio
paulatinamente la vida de los colonos. Los aspectos sociales, económicos y políticos
se trasformaron drásticamente; el abastecimiento económico enfocado en sus
inicios a la ganaderia, minería, y agricultura tomaba nuevas formas de industrialización
interna-nacional. La colonización antioqueña fue uno de tantos espacios, en los
que los procesos anteriormente mencionados fueron esenciales para el desarrollo
económico y social de la transición del siglo XIX al XX y sus efectos en la
actualidad.
La colonización antioqueña
comienza con la apropiación de terrenos deshabitados más exactamente en el
occidente del país, en el sur de Antioquia, departamentos como caldas, Quindío,
Risaralda, y Asia el norte con los departamentos de Tolima y el valle del
cauca. La idea central que acredita esta colonización es nada más que conseguir
estabilidad, supervivencia, mejores condiciones de vida, mejores oportunidades
de existencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7Lh6s6shuUoU6vW45yRAQEnUtGjx4_tC5N1FG1Vl8Qvxy5Vgn3A7Vn-qTrZFEP7pgXA19EHwlBhDuVY63_Utwws2a-qWFF9qP4iFFJJV2WdspUwrTxyxjLi02ukW8W0RRrlcBu0TRFoo/s200/arriero.jpg)
Café producto íntimamente relacionado
con la economía de Antioquia, la historia del café tiene varias versiones la
primera, en el año 1723 traído por los
jesuitas, posteriormente en 1736 primeras plantaciones de café en Popayán y en
1834 se empieza a comercializar. No obstante el café no era la única base del
sustento antioqueño, poco a poco este con ayuda del tabaco, el algodón, hulla incentivaron
al crecimiento de nuevas industrias; a causa de la necesidad de crear más
costales, cuerdas, aperos para el empaque de los mismos.
Antioquia --------->crecimiento de ciudades,
comercio y banca, las selvas como sitios de búsqueda.
Exportaciones del café
·
1870----- 17%
·
1897------40%
·
S XX------1,5% total de exportaciones
mundiales
·
1019------ modernización del país
Como se puede observar el café
tuvo una aceptación lenta pero segura en las exportaciones nacionales e internacionales,
lo que favoreció desde mi punto de vista la mejora de las estructuras internas
del país. Financiamiento de mejores equipos para la economía y mejoría en la
vida de los colombianos.
No solo el café ayudo a la economía
del país, en épocas anteriores el oro, la explotación minera, la importación de
esclavos para la mano de obra eran herramientas fundamentales para mantener el
orden económico.
Ejemplo:
Indígenas mitayos---à la mina
Minería---à oro, esmeraldas y sal
África--à importación de esclavos
para labores pesadas
Oro---à principal producto de exportación
Hulla--à barcos de vapor---- recursos
energéticos
Recordemos…
Si vemos un poco en
la actualidad la piedra filosofal de la economía mundial es el petróleo y no sería
la excepción en nuestro país desde 1918 el petróleo ya era explotado en Barrancabermeja.
Así que el petróleo también es uno de tantos recursos para la economía no solo
nacional sino internacional.
Pero no todo es color de
rosas así como hubo progreso también hay dificultades, como se dice
coloquialmente “el más fuerte se come al débil” hablando de aspectos netamente
productivos (exportaciones, mejores productos…).
PRODUCTOS
COMERCIALES
Quina:
mata farmacéutica
·
Cultivada: Perú, Colombia, México
·
Competencia: corona española
Algodón:
siglo XIX exportaciones Inglaterra, Alemania, estados unidos
·
Antioquia: tejidos, nuevas industrias
textiles
·
Competencia: sur de estados unidos
Tabaco:
España-----monopolizar---
colonización y producción
·
Exportaciones: Alemania, Londres
·
Competencia: colonias holandesas, estados
unidos
Caucho:
explotación---- 1888
·
Putumayo: compañía de explotación de caucho calderón-------
esclavización------ huitotos
·
Competencia: caucho sintético. Costo de producción
más barato
"La chorrera putumayo
Muerte
y desamparo de indígenas.
Codicia
cauchera".
vivimos en una constante lucha por superar lo que nos agobia, desde la colonia el aspecto económico fue fundamental para el desarrollo social y político del país. no esta demás mencionar las miles de almas inocentes sacrificadas por la codicia de unos pocos; el choque de dos culturas que genero grandes perdidas históricas pero que poco a poco y si no somos de la multitud que piensa en una forma mecánica podremos cambiar la visión futurista de este mundo. BRAYAM PIÑA
No hay comentarios:
Publicar un comentario